sábado, 8 de marzo de 2014

PRODUCCIÓN GANADERA

El mercado de la ganadería ecológica si bien está en crecimiento choca con la insuficiencia de recursos alimenticios que se producen en las Islas Baleares. El nombre de explotaciones ganaderas inscritas en el Consejo Balear de la Producción Agraria Ecológica aumenta un 6% en el año 2011. 



Según un reciente estudio publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente centrado en 2011, el número de explotaciones ganaderas ecológicas en Baleares representa el 6,60 por ciento de las 6.074 existentes en toda España. Sólo superada por Andalucía y por Catalunya.

Los porcentajes suponen un gran indicador del posicionamiento del sector en las islas. Para un territorio reducido e insular como Baleares, el tener 400 explotaciones ganaderas ecológicas implica una apuesta por una vía desostenibilidad ambientalsocial y de soberanía alimentaria para con el territorio. Probablemente también haya factores implícitos a esta realidad, que hablan de adaptación al medio con explotaciones pequeñas y una gran diferencia entre aquellas situadas en lugares como la Serra de Tramuntana en Mallorca, en relación a aquellas en los lugares más llanos y secos de las islas.

Entre las variedades autóctonas ganaderas más carismáticas de la isla de Mallorca cabe destacar la ovella roja mallorquina. Fruto del cruce de razas europeas con africanas podemos disfrutar de un reducido censo de ejemplares en la isla, gestionado y controlado por la Asociación de Ganaderos de la Ovella roja. Aunque no es una raza especializada en la producción cárnica, el principal retorno económico que produce hoy en día procede de la venta de crías para consumo. Por el contrario, tradicionalmente su mayor potencial siempre estuvo ligado a la producción de leche. A pesar de vivir y estar adaptado a terrenos de climatología más bien seca, es capaz de aguantar épocas de sequía y alimentarse con pastos típicos de este tipo de clima, produciendo leche en cantidades óptimas.




viernes, 7 de marzo de 2014

LA PRODUCCIÓN AGRARIA

En Baleares existen unas 136.656 hectáreas dedicadas a la producción agraria, 28.028 de las cuales son ecológicas. Los pastos y el forraje para el ganado se destina a la elaboración de carne y embutidos ecológicos, con 14.943 hectáreas, representa el 53% de la extensión de este tipo de cultivos en Mallorca. Le siguen los cereales y las leguminosas con 4.484 hectáreas (16%), bosque y recolección silvestre con 3.960 hectáreas (14%) y los frutos secos con 3.265 (11,7%). El resto de cultivos no superan el 1%. Destaca que la extensión de frutas y hortalizas solo suponga el 0,5% de las hectáreas de agricultura ecológica. Los agricultores recuerdan que se trata de un tipo de cultivo que se realiza en invernadero y que necesita poco espacio para su crecimiento.



Problemas

El problema de sa Pobla con el agua viene de lejos. Es uno de los municipios de la isla más afectados por la contaminación por nitratos debido a su naturaleza agrícola y por el uso de abonos y fertilizantes. Antes de la instalación de la planta potabilizadora había épocas del año en el que el Ayuntamiento tenía que prohibir el consumo de agua de la red por falta de salubridad y los ciudadanos nunca recibieron medidas compensatorias por ello.
La habilitación de la planta potabilizadora, hace ahora casi cinco años, palió en parte el problema de la contaminación hídrica, aunque el elevado coste de funcionamiento de la infraestructura supone un serio contratiempo para el Ayuntamiento, obligado ahora a asumir la gestión de la instalación.

http://www.greenpeace.org/espana/es/news/2010/November/informe-agua-islas-baleares/


jueves, 27 de febrero de 2014

PESCA EN BALEARES




Mallorca, así como las otras islas del archipiélago Balear, tiene unos fondos rocosos muy ricos en fauna y flora. Uno de los mejores ejemplos es el archipiélago de Cabrera, ahora declarado Parque Nacional Maritimo Terrestre, que tiene un gran valor natural. A lo largo de la historia ha estado muy aislado de la actividad humana y su litoral y los fondos marinos han llegado casi inalterados hasta nuestros días.



En los fondos rocosos habitan el mero, escórpora, cabracho (cap roig), congrio, morenas etc. También nos cruzaremos con lubinas, doradas, dentones…

Los grandes fondos de 1000 metros ya se encuentran a unas 6 millas de la costa sur este de Mallorca. Esto significa que en 20 minutos uno puede estar pescando en alta mar.

Hacia finales de mayo llegan las especies como el atún rojo, atún blanco (albacora), pez espada, aguja imperial y dorado (llampuga). El atún rojo pasa sobre todo por el canal de Ibiza, sigue su camino por el golfo de Valencia, pasa por el Delta del Ebro, para desovar en las Islas Baleares, el Golfo de Leon y otras zonas. Durante los meses de mayo a agosto, la albacora traza un trayecto por el sur de las Islas Baleares. En mayo, junio los bancos se mueven zonas llamadas la « S » y la « Torre », ubicadas al sur de la Isla de Mallorca. En Junio, Julio las albacoras se mueven más hacia el sur este en zonas como « Ses Mamelles ». A finales de Julio y en Agosto ya se encuentran a la altura de Menorca.


Agosto y septiembre son meses muy propicios para la pesca del atún rojo gigante y el pez espada gigante (hasta 300kg). Se pesca sobre todo al brumeo y las mejores zonas están entre Mallorca e Ibiza, al norte del Cabo Formenter o también una zona ubicada al Este de Porto Colom y Porto Cristo.

Cuando llega el otoño se puede practicar también el curricán ligero y el spinning para pescar atún pequeño y llampuga (entre 1 y 10kg).

El resto del año se puede pescar al jigging y sobre todo a fondo y gran fondo. Los caladeros se encuentran en los cantos o veriles de la plataforma continental conocida en Mallorca como “Fonera”.

La profundidad a la que se pesca está entre los 130 m y los 450 m, dependiendo del caladero elegido ese día. Se suele practicar con el barco fondeado.

La pesca más habitual es el besugo y serrano imperial, además de cap roig, brótalas, congrios, chernas, etc. Suelen ser muy productivas y variadas.
















También se ha populariazado la pesca submarina. Aquí os dejamos un ejemplo de la práctica de este tipo de pesca, donde podemos observar el fondo marino de las Baleares.



La industria en Baleares


La llamada revolución tecnológica o industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y asumida posteriormente por el resto del continente, alcanzó a nuestro país, aunque de manera desigual y limitada, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Cataluña y el País Vasco.

En Baleares, hasta la aparición del turismo de masas, la actividad industrial llegó a aportar porcentajes significativos (cercanos al 30 %) del PIB y de la población activa de la región.

La demanda d’energia primària a les Illes Balears és la quantitat total de recursos energètics con- sumits durant un determinat període i està formada per la suma de les importacions de productes energètics i de les produccions interiors, si s’escau. El còmput d’energia primària inclou, per tant, l’energia que es transforma en altres formes d’energia per al consum final, com és el cas del carbó que s’utilitza per a produir electricitat i que no forma part de la demanda final energètica. 


L’any 2010 l’energia primària consumida a les Illes Balears fou de 2.919.632 TEP
















jueves, 14 de noviembre de 2013

Vegetacion de Baleares

Las islas de Mallorca y Menorca,  y las Pitiusas han  teido ecosistemas distintos  desde siempre. Las islas de Mallorca y Menoca tenían bosques de encinas en el interior y en los llanos costeros grandes bosques de boj balear (Buxus balearica), una planta que crece de forma silvestre. Las Pitiusas estaban prácticamente desérticas y predominaban las hierbas nitrófilas producto del efecto de las deyecciones de la gran cantidad de colonias de aves que tenían.
Actualmente hay en baleares numerosas plantas endémicas, entre otras Apium bermejoi, Euphorbia fontqueriana, Euphorbia margalidiana, Euphorbia pithyusa, Galium balearicum, Galium crespianum, Galium friedrichii o Helleborus lividus.







 Bosque de Encinas
Apium bermejoj

miércoles, 30 de octubre de 2013

Las aguas Baleares

Hidrología

Las Islas Baleares reliebe 4'9 hectómetros cúbicos de lluvia a al año, un 0'1 procede del retorno de riego, y un 0'2 de la infiltración de las aguas residuales. Por otra parte las salidas por bombeo son de 6'7 hectómetros cúbicos anuales.

En Mallorca, debido al carácter torrencial de las precipitaciones ocurridas entre los meses de octubre y noviembre, su red hidrográfica contiene un gran caudal con diversos torrentes que recorren su geografía, presentando perfiles abruptos que canalizan las corrientes hacia el mar. Entre ellos se encuentra el torrente de la Riera, Sa Rieras, que nace en el término vecino de Puigpuñent y desemboca en la bahía de Palma. En el siglo XVII, se desvió para evitar que pasase por el casco antiguo. El torrente de Coanegra, que nace en Orient y desemboca a la altura de Pont d'Inca. Este es el más largo, con veinticinco kilómetros de recorrido y con 345 km² de cuenca hidrográfica.


En Menorca,  las cuencas hidrográficas son innumerables y muy pequeñas, lo que dificulta su persistencia a lo largo del año. El grueso del agua se obtiene de pozos, ya que la infiltración sí que es abundante. El mayor acuífero de la isla es el de Migjorn, que es el que atiende la mayor parte de las necesidades. En la parte norte se encuentra la laguna pantanosa de Fornells. También destaca La Albufera D`es Grao, es el mayor espejo de agua dulce de Menorca separada del mar por una zona de dunas y un pinar.



Ibiza al ser una isla pequeña de dominio calizo, por lo que los cursos de agua se infiltra rápidamente. Sólo uno de sus cursos lleva nombre del río, el río Santa Eulalia. Este es el curso de agua, de todas las Baleares, en le que las aguas superficiales más tiempo perduran, y ello se debe a que su alimentación es apreciable y a que atraviesa terrenos impermeables. Sin embargo, es también un río muy explotado. Las catas de agua de su cuenca han hecho descender el nivel freático alarmantemente. El Santa Eulalia parte Ibiza en dos, pues nace casi en la costa, cerca de Corona, y va a desembocar a la costa oriental. Tiene un afluente el Labritja por lo que su cuenca abarca casi todo el tercio septentrional de la isla. Existen otros pequeños valles, como los que forman los puertos de Ibiza y San Antonio, y los de los torrentes de Argentera, Figueral, San Vicente, San Agustín y Aigua. En Ibiza abundan las salinas costeras.

Formentera es una isla pequeña en la que apenas se dibujan algunos cauces secos. Salvo en las grandes lluvias de otoño apenas tienen oportunidad de cargarse de agua en su totalidad. Son mucho más abundantes las aguas subterráneas y las fuentes, que son las que aprovecha la población.

Las aguas para el consumo y el riego proceden del subsuelo.





miércoles, 23 de octubre de 2013

Clima mediterráneo marítimo

CLIMA MEDITERRANEO

En las Islas Baleares predomina el clima mediterraneo marítimo con invierno suave, exceptuando el norte de la isla de Mallorca dónde se acentua el clima mediterraneo continentalizado con verano caluroso e invierno frio.

El clima mediterraneo marítimo se caracteriza por tener precipitaciones escasas o moderadas, entre 800 y 300 mm al año. Y unas precipitaciones medias anuales de 427 mm En la costa mediterránea, las precipitaciones son menores porque las borrascas atlánticas pierden su humedad al atravesar la Península y las barreras montañosas paralelas a la costa mediterránea. Su máximo principal es en otoño, debido a las tormentas ocasionadas por el contraste entre las aguas cálidas del Mediterráneo y la tierra, que se enfría más deprisa. También pueden producirse por la llegada de masas de aire del este procedentes del continente europeo que ascienden por las cordilleras litorales. 
Las temperaturas de caracterizan por una amplitud térmica moderada (10ºC- 15/16ºC), debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso y el invierno suave.